Post-Apartheid en Ciudad del Cabo
El tristemente famoso régimen del Apartheid en Sudáfrica estableció una segregación espacial radical entre la población según la raza. Aunque la mayoría de la población fuera negra, el poder, heredero del periodo colonial británico, estaba controlado por la minoría blanca. Esta situación de opresión se tradujo en desplazamientos forzados de la población negra y en la creación de guetos. Ciudad del Cabo no fue ajena a estos procesos. La ciudad fue marcada por la fragmentación espacial y la existencia de grandes brechas de desigualdad social que llegan hasta nuestros días.
Sin embargo, a partir de los años noventa, el movimiento por los derechos civiles, liderado por Nelson Mandela, consiguió resquebrajar este sistema de poder, inaugurando un periodo democrático con derechos para todos, sin distinciones étnicas o de otros tipos. Con la llegada a la presidencia de Mandela comenzó un proceso de reconstrucción del país en base a la idea de reconciliación y justicia defendida por el líder antirracista. Esta tarea histórica, que llega hasta nuestros días, tiene repercusiones a nivel urbano que se reflejan en los proyectos incluidos en la C-guide* de Ciudad del Cabo. ¿Cómo contribuye la práctica arquitectónica contemporánea a generar las condiciones espaciales que favorezcan la construcción de la nueva sociedad post apartheid? Es la pregunta sobre la que reflexionaremos a través de 5 obras construidas desde la llegada de la democracia a Sudáfrica.
#1 | District Six
? Lucien le Grange Architects
➕ Ficha en la C-guide
Memoria y justicia
Este barrio nació a finales del siglo XIX trás la abolición de la esclavitud. En la primera parte del siglo XX se convirtió en un lugar cosmopolita con una gran presencia de mercaderes y artesanos de diversa procedencia. En la vida del barrio, la cultura tenía un papel relevante, siendo cuna de importantes músicos cómo Abdullah Ibrahim o Mervyn Africa. Este tejido urbano diverso y vibrante fue destruido por el régimen del Apartheid, el cual declaró la zona como “solo blanca” en 1966. Siguió un proceso sistemático de desplazamiento de la población y demolición.
En 1999, la ley de Patrimonio nacional reconoció la necesidad de recuperar el patrimonio simbólico y material del país como forma de sanar las heridas históricas. Esta declaración abrió la puerta a proyectos como este de los arquitectos Lucien le Grange Architects & Urban Planners, en los que se trata de reconstruir los lugares con relevancia histórica contando con los habitantes que formaban parte de ellos. Aquí, los arquitectos proponen un proyecto piloto de vivienda para comenzar un proceso. Se trata de recuperar un tipo de vivienda colectiva densa y en la que se pueden compatibilizar los trabajos artesanales con las actividades cotidianas, reproduciendo las condiciones que todavía hoy se recuerdan del District Six original.
#2 | Empower Shack
? Urban-Think Tank
➕ Ficha en la C-guide
Luchando contra la desigualdad asociada al racismo
Como se ha mencionado, el régimen de Apartheid produjo unas desigualdades sociales que tuvieron su traslación urbana en la aparición de grandes zonas de vivienda informal con infraestructuras muy mejorables. Urban Think Tank, lejos de proponer la demolición y la creación de un nuevo barrio desde cero, trabaja con las condiciones del lugar, proponiendo un urbanismo de código abierto para la mejora de las condiciones de vida en los asentamientos informales de Ciudad del Cabo. Esta estrategia arquitectónica trabaja en contra de la exclusión espacial y a favor del empoderamiento de los sectores sociales más injustamente tratados históricamente. Se propone un tipo de vivienda económica y estandarizada para formar unidades espaciales comunitarias que respondan a las necesidades de sus propios habitantes.
#3 | Guga’s Thebe Cultural Centre
? CS Studio Architects
➕ Ficha en la C-guide
Construyendo un imaginario post-Apartheid
Este edificio, en palabras de sus autores, es conscientemente post-Apartheid. Situado junto a un lugar relevante en la historia de la lucha antirracista, responde a la significación simbólica y material del lugar. Es un centro cultural que quiere ser un lugar abierto a las necesidades de la comunidad local en toda su diversidad. Esta voluntad integradora se refleja en el propio diseño del edificio, resultado de un proceso participativo. El resultado combina conceptos espaciales más tradicionales, aportados por los miembros más veteranos del lugar, como el de rondawel (espacio de reunión circular de las comunidades rurales), con el deseo de contemporaneidad de las nuevas generaciones. La expresión volumétrica fragmentada se relaciona tanto con la materialidad de los barrios informales como con las tendencias deconstructivistas de la arquitectura contemporánea creando una nueva forma de identificación positiva y participada de la comunidad local con su historia y su territorio.
#4 | Zip Zap Circus School
? Tsai Desing Studio
➕ Ficha en la C-guide
La cultura como herramienta de reconciliación
Este proyecto, según sus creadores, es una herramienta para superar diferencias socioeconómicas y empoderar a los jóvenes en busca de una nueva cultura de la paz inspirada por el legado de Nelson Mandela. Esta visión optimista se traslada al diseño del edificio, con una fachada de lamas coloreadas y perfil zigzagueante. El corazón del proyecto lo configura el espacio central, que se expande hacia el exterior en función de las necesidades funcionales. Este espacio es al tiempo un lugar de entrenamiento y un escenario cotidiano donde ensayar un tipo de sociabilidad integradora y constructiva para el futuro.
#5 | Colegio Inkwenkwezi
? Wolff Architects
➕ Ficha en la C-guide
Semillas de progreso
El nuevo estado surgido tras la era del Apartheid tiene como uno de sus objetivos fundamentales establecer una educación de calidad para todos los habitantes. En Ciudad del Cabo estos equipamientos escolares han representado una oportunidad que los arquitectos han sabido aprovechar para crear edificios que no solo responden a las necesidades programáticas de los colegios sino que son referencias urbanas para los barrios donde se asientan. Este colegio, diseñado por Wolff Architects, es un ejemplo sobresaliente. Situado en una colina, la forma en diente de sierra de su característica cubierta es visible desde todo el barrio informal, funcionando como un símbolo del progreso social asociado con la nueva etapa democrática.
*La C-guide es un proyecto desarrollado por la FAC con el apoyo de Cosentino
Deja una respuesta