La industria cultural como motor económicoLa sociedad industrial ha evolucionado hacia una sociedad de servicios que debe sostener la sociedad creativa. En este escenario Córdoba debe resultar atractiva para mercados laborales creativos. Para ello debe poner en valor de una forma actualizada, su patrimonio, su manera de vivir: debe generar un ecosistema cultural que transforme la generación de conocimiento en valor económico.
La industria cultural en España cada vez más adquiere importancia en la economía nacional: los datos 2010 subrayan que la industria cultural aporta alrededor del 3% al PIB nacional - que alcanza el 4% al incluir actividades como el diseñó y la publicidad – y da empleo a más de 560.000 personas (datos 2008). Es decir, que en términos macrosectoriales, el PIB cultural español tiene un peso relativo superior al energético (2,7%) y similar al agrario (3,7%).
Evolución de las aportaciones al PIB y al VAB de las Actividades Culturales (arriba) y de las Actividades vinculadas a la Propiedad Intelectual (abajo). Fuente: Ministerio de Cultura 2010Siguiendo los trabajos de Robinson, Landry, de manera singular Richard Florida, podemos analizar cuales son las variables básicas que impulsan la creatividad en un territorio. Estas serían
Tolerancia, Tecnología y Talento. Su presencia suele coincidir con oportunidades, liderazgo, apertura a la diversidad, genius loci.
Este Plan propone un modelo de actuación a partir de un modelo de ciudad extraído de su naturaleza territorial. Este modelo propone un liderazgo interpares en las áreas del conocimiento, para una Córdoba redefinida en el espacio físico y temporal andaluz, como una ciudad policéntrica de cuatro millones de habitantes.