El ecosistema de Córdoba: Sierra, Guadalquivir, CampiñaLa condición geográfica de Córdoba y de Andalucía y, en concreto, de los ejes territoriales del sur de España, se caracteriza por la presencia del río Guadalquivir como esqueleto principal del territorio que afecta a Córdoba y cuya Vega se inserta entre la Sierra hacia el norte y la Campiña hacia al sur.
Córdoba y los tres sistemas territoriales: Sierra, Guadalquivir y CampiñaEsta estructura territorial no solamente configura la geografía física del entorno de la ciudad, sino su propia historia y la razón de su localización, constituye la estructura cultural, económica y social sobre la que se ha basado históricamente Córdoba.
La especial condición geográfica ofrece los ámbitos más representativos del territorio regional:
la Sierra,
el Guadalquivir y
la Campiña coexisten en la realidad de la ciudad definiendo la razón de su ubicación, pero también su carácter urbano. Córdoba es la suma perfecta de los distintos ecosistemas y, en este sentido, es una ciudad “ecotónica” que ha generado en la historia diversos sistemas de apropiación del territorio imprescindibles para entender la ciudad y su potencial actual y que se suman a un Centro Histórico declarado Patrimonio de la Humanidad.
Protecciones Naturales y Patrimoniales en el territorio de Córdoba
Patrimonio inmmuebles en el territorio de CórdobaEsta privilegiada condición geográfica no solo es el territorio físico de Córdoba, sino representa el
ecosistema cultural que la ciudad viene consolidando con diferentes actuaciones a lo largo de los últimos años y que se propone concretar con la ocasión del año de la capitalidad.
Se denotan, por tanto, tres ejes geográficos, denominados en este estudio como
ecosistemas:
A_LA SIERRALa geografía de Andalucía se caracteriza principalmente por la presencia de Sierra Nevada al sur y Sierra Morena al norte, que, desde la provincia de Huelva hasta la de Jaén, separa la Comunidad andaluza de Extremadura y Castilla La-Mancha en un límite geográfico y cultural importante. En el ámbito municipal, la Sierra aparece como lugar histórico de referencia para Córdoba y sus ciudadanos: sobre la pendiente topográfica, la ciudad ha asentado su estructura y carácter, al tiempo que ha aprovechado para localizar en ella algunos miradores excepcionales.
B_EL RÍO GUADALQUIVIREl Guadalquivir cruza este-oeste Andalucía y constituye una de las mayores riquezas naturales del País y uno de sus principales sistemas fluviales. Sobre sus orillas, la historia ha construido ciudades, puentes, lugares excepcionales, paisajes cultivados. Las operaciones urbanas llevadas a cabo en las últimas décadas en Córdoba propician la más que deseable recuperación del río como espacio público privilegiado de a la ciudad y como memoria colectiva en la conciencia de sus ciudadanos. Asentada en la orilla del Guadalquivir, Córdoba debe al río su localización pero también su estructura urbana, vaguadas que desde la Sierra bajan la pendiente hacia el sistema fluvial.
C_ LA CAMPIÑALugar de representación de la cultura rural de Córdoba, la campiña aparece como extensa zona agrícola de colinas dulces sin solución de continuidad. Un paisaje antropogeográfico que separa y une la ciudad al territorio meridional, a los caminos que llevan a Málaga y Sevilla, una topografía que, al acercarse desde el sur, condiciona y ofrece la llegada a Córdoba. Aparece en el paisaje urbano de la ciudad, bien visible desde el espacio urbano y la orilla del Guadalquivir, al mismo tiempo que está anclada en el paisaje mental de sus ciudadanos, y a la vez acoge hitos arqueológicos tan importantes como las Ruinas de Ategua o la red de villas romanas.
Sistemas territoriales de Córdoba, al norte la Sierra, en el centro el valle del Guadalquivir y al sur la Campiña