Espacios de oportunidad: Solares, Edificios y Contenedores Activados
Las actuaciones que propone el Plan de Equipamientos e Infraestructuras Culturales de Córdoba se desarrollarán en dos vías principales: Por un lado la mejora desde la actuación de acupuntura en los ámbitos urbano, arquitectónico o de contenidos y usos culturales de los equipamientos existentes en barrios consolidados. Por otro la creación de núcleos culturales que aporten identidad a barrios muy recientes y sin carácter propio. En cada uno de estos casos la Cultura no será reducible a una visión única, sino que responderá a las demandas de los diferentes individuos: ¿Qué cultura y para quién?
A lo largo de los sistemas urbanos se evidencia una serie de equipamientos culturales existentes que pertenecen a diferentes barrios, pero que, una vez insertados en el sistema, se convierten en edificios pertenecientes a un itinerario marcado por la cultura de la ciudad, sin perder la identidad local de cada uno de ellos.
La lectura de la ciudad hace emerger carencias de equipamientos en los barrios extrenos al Centro Histórico, por lo que podemos reconocer diferentes identidades locales en nuestro itinerario que se conforman como núcleos de identidad local o “islas culturales”. Del análisis de cada una de ellas, el PEICC propone nuevas actuaciones o activaciones de contenedores existentes, que permitirán, por un lado, hacer frente a la posible carencia de equipamientos culturales de esa área, y por otro, dotar al sistema urbano de una lógica estructural, vertebrándolo a través del conjunto de la ciudad y de los espacios públicos.
Estas activaciones se podrán realizar, tanto con la activación de equipamientos (EA) ya existentes, que forman parte de los edificios analizados en este documento, pero que actualmente no tienen función cultural, o a través de activación de solares (SA) de oportunidad, detectados según la lectura de los instrumentos urbanísticos vigentes, o con la propuesta de activación de contenedores (CA), edificios existentes que actualmente están sin uso o tienen un uso diferente al cultural, que se propone convertir en equipamientos culturales. En cada caso, se analizarán la relación que el elemento activado genera con los Sistemas Urbanos principales, así como con los espacios públicos del barrio y los espacios públicos adyacentes, con el fin de intentar diluir la frontera existente entre espacio público y contenedor.
El análisis a nivel cultural de cada uno de los núcleos de identidad local nos permite conocer la necesidad de intervenir en esa área de la ciudad. Así, propondremos, en una primera aproximación, las intervenciones o activaciones necesarias para que ese barrio sea culturalmente “activo”.
Esa propuesta, generada desde la acupuntura urbana entendida como activación puntual en un barrio ya conformado, o en proceso de gestación, y unida a todas y cada una de las intervenciones en cada uno de los barrios, generará una nueva red de equipamientos culturales a escala de la ciudad más amplia que se añadirá a la existente, es decir al Casco Histórico. La red de activaciones o intervenciones culturales vendrá vertebrada por cada uno de los sistemas que cruzan la ciudad, conectándose a su vez a los sistemas urbanos contiguos.
Así, podremos hablar de una actuación conjunta homogénea en las propuestas de equipamientos culturales a nivel urbano. Varios parámetros son complementarios:
01_Apostar por una idea de ciudad más decidida que la planteada. Ciudad Región Multicultural, Ciudad Constelación, Ciudad Meandro, etc. como figura de valoración y sentido desde la que desarrollar los proyectos singulares que en conjunto redefinan la ciudad a partir de los Barrios, entendidos como Núcleos de Identidad Local.
02_Desarrollar la idea de barrio-ciudad, en una dimensión interescalar concibiendo el barrio en el marco territorial, es decir interpretar los barrios como elementos de by-pass entre el territorio y la ciudad no necesariamente vinculados al Casco Histórico, hasta ahora centralizador de valores urbanos y patrimoniales.
03_Con el fin de potenciar una mayor dinámica de actuación realizar estudios complementarios multicapa de realidades relacionadas con parámetros sociales y antropológicos, intangibles. Otras lecturas - ciudadanas, sociológicas, antropológicas, artísticas, etc.- recogidas mediante cartografías que detectan las carencias y las potencialidades de cada sector de la ciudad.
04_Establecer plataformas de conocimiento que actúen como intercambiador de experiencias ciudadanas. Fomentar actividades efímeras en el contexto narrativo del espacio público de barrio es importante puesto que pueden actuar como puntos de identidad cultural y social.
05_El equipamiento cultural de barrio será un imán de las actividades sociales actuando como catalizador de los eventos culturales que se desarrollan en el contexto urbano, evitando la condición de hito o icono.
|