PEICC
Promueve
Fundación Arquitectura Contemporánea
Colabora
Área de Relaciones Institucionales y Cultura del
Ayuntamiento de Córdoba
Fechas
2008 – 2010
Directora
Gaia Redaelli
Coordinadores
Xavier Coll Caballé
Enrique Martínez Jiménez
Colaboradores
Ángela Aranda Rojas
Francisco Crespo García
Ramón Cuevas Rebollo
Antonio Lara Morcillo
Marta Reina Jiménez
Secretaría
Gemma Barceló Montes
Descargar el documento
La elaboración de un Plan de Equipamientos e Infraestructuras Culturales para la ciudad de Córdoba se propuso estructurar un mapa geográfico de equipamientos culturales que sirva como base futura de trabajo para la ciudad. Se trata de una reflexión vinculada con las infraestructuras culturales y su relación urbana que, en una visión disciplinar y arquitectónica, nació de manera independiente pero vinculada a la candidatura a la capitalidad cultural en 2016.
Quisimos dotar a la ciudad de un documento que permanezca en el tiempo sobre dichas actuaciones estratégicas y que sea asumido por las instituciones públicas y privadas, la sociedad civil y la ciudadanía. El objetivo específico de la candidatura a capital cultural fue una ocasión para reflexionar sobre la Córdoba futura, interpretando la cultura como generadora de ciudad.
Objetivos
El Plan se enfoca en un ámbito multidisciplinar, a través de una mirada que observa con la misma intensidad la ciudad de Córdoba y su intersección con la cultura. Se estructura en cuatro capítulos.
01.
La ciudad [y la cultura]
Propone la elaboración de mapas territoriales de Córdoba para definir el ámbito de observación de la ciudad, haciendo hincapié en su dimensión europea de cara a la candidatura a la capitalidad, en la oportunidad de leer a Córdoba como lugar estratégico en la red de ciudades de Andalucía, así como interpretar el territorio geográfico y su valor cultural como una parte imprescindible de la ciudad.
02.
El espacio público [y la cultura]
Se focaliza en el espacio público como elemento conectivo entre equipamientos, pero también lugar activado culturalmente. Este doble camino ha llevado a elaborar unas propuestas y lecturas de la ciudad, fundamentando el concepto de sistema cultural a las diferentes escalas, territorial y urbana. Estos sistemas hilan los equipamientos y generan itinerarios culturales dentro de la ciudad, vaguadas que bajan al río y sobre las que se proponen acciones concretas de activación cultural.
03.
Los equipamientos [y la cultura]
Toma como punto de partida las bases de datos y el documento de avance para actualizar e integrar el listado de equipamientos existentes en la ciudad, así como los que están en fase de ejecución o aprobados, y establecer criterios de activación y optimización tanto de los sin uso como de los propuestos.
04.
La cultura en córdoba: un nuevo avatar de la ciudad
Ofrece una lectura de casos de estudio y metodología para que la cultura se transforme en un motor económico de la ciudad futura, con el objetivo de que Córdoba pase de ser objeto patrimonial a sujeto cultural.
Metodología
La elaboración del Plan comprendió diferentes fases de trabajo:
01.
Análisis
Avance del Plan
Tomando como punto de partida las bases de datos existentes, se formuló un primer análisis de la condición actual de los equipamientos en la ciudad, poniéndolos en relación con la estructura urbana y territorial de Córdoba.
02.
Debate
Jornadas: Potencialidad de la candidatura a la Capital Cultural
Una vez analizada la situación de Córdoba y planteado el avance del plan, se contrastó el panorama resultante a través de una fase de debate: unas jornadas en las que más de cuarenta expertos internacionales debatieron en cuatro mesas temáticas y elaboraron un documento de conclusiones.
03.
Acción
Elaboración del documento definitivo
El documento definitivo del Plan se entiende como un compendio global de las fases anteriores y plantea una estrategia de actuación en cuanto a equipamientos, infraestructuras culturales y espacios públicos: un modelo de Córdoba en el que la cultura es generadora de ciudad.