La lista ‘Portugal CCC’ ha sido presentada con eventos en los Cosentino City de Oporto y Lisboa.
Las 78 obras seleccionadas incluyen proyectos de figuras como Álvaro Siza, Eduardo Souto de Moura o Gonçalo Byrne, y de estudios emergentes como Bruno Dias Arquitectura, Guilherme Machado Vaz o Spaceworkers.

Portugal ya está presente en la C guide, con una selección de obras merecedoras de la máxima calificación ‘CCC’-proyectos cuya visita justificaría en sí misma el viaje-, otorgada por un comité científico de reconocidos profesionales del ámbito de la Arquitectura y la Historia del Arte, con el objetivo de ofrecer una visión representativa de la excelente producción arquitectónica del país en las últimas décadas.
La Fundación Arquitectura Contemporánea (FAC), gracias al apoyo de Cosentino, lanza una nueva expansión de esta guía digital de arquitectura contemporánea y vocación global, esta vez dedicada a la arquitectura portuguesa construida desde 1975 hasta la actualidad. La selección incluye viviendas unifamiliares, espacios culturales, centros educativos, infraestructuras públicas, intervenciones paisajísticas y edificios institucionales, reflejando la riqueza tipológica y territorial de la arquitectura portuguesa contemporánea.
‘Portugal CCC’ comienza cronológicamente con la obra del maestro Fernando Távora, representado con intervenciones como la rehabilitación del Convento de Guimarães. Su legado inaugura una sensibilidad arquitectónica que conjuga el respeto por los valores de la tradición con una vocación moderna en lenguajes y programas. A partir de ahí, el conjunto seleccionado traza una narrativa diversa y cohesionada, que permite identificar algunas claves fundamentales de la arquitectura portuguesa reciente.
Las 78 obras seleccionadas se distribuyen por todo el país, desde las principales áreas metropolitanas hasta regiones rurales e insulares, evidenciando la extensión territorial de esta arquitectura comprometida. Figuras clave como Álvaro Siza, Aires Mateus, Eduardo Souto de Moura, Carrilho da Graça o Gonçalo Byrne conviven en esta selección con estudios jóvenes y emergentes como Bruno Dias Arquitectura, Guilherme Machado Vaz, Studio Nicholas Burns o Spaceworkers, en un equilibrio generacional que refleja la vitalidad del panorama portugués.

Un vigor que quedó patente en los dos eventos de presentación que se celebraron la semana pasada en los Cosentino City que la firma almeriense tiene en Oporto y Lisboa. Actos que sirvieron para dar a conocer oficialmente el listado ‘Portugal CCC’ a través de sendos coloquios. El evento en el Cosentino City Oporto contó con la participación de los arquitectos Carlos Castanheira, João Mendes Ribeiro y Paula Del Rio (Estudio Branco del Rio, mientras que en Lisboa el protagonismo fue para Hugo Pereira y los representantes del estudio Sami Arquitectos, Inês Vieira da Silva y Miguel Vieira. En ambas participaron también Carlos Anaya, Director de la FAC, Jorge Martín, Coordinador de la C guide, y Santiago Alfonso, Vicepresidente de Relaciones Institucionales y Reputación de Cosentino.

Todas las obras pueden explorarse ya en la web y app de la c.guide, donde están geolocalizadas y documentadas con imágenes, enlaces y descripciones, consolidando la plataforma como una herramienta internacional de referencia para la difusión de la arquitectura contemporánea.
Arquitectura y paisaje
El diálogo con el paisaje —rural o urbano— es otra constante del panorama portugués, que se manifiesta tanto en el respeto por el contexto como en la integración serena de la arquitectura en su entorno. El Centro de Alto Rendimiento en Pocinho de Álvaro Fernandes Andrade, la plaza de Piódão de Branco del Rio o la renovación del Barrio de Chiado en Lisboa por Álvaro Siza evidencian esta preocupación por la escala, la topografía y el tejido histórico.
Compromiso social
La arquitectura portuguesa también ha sabido responder a las necesidades sociales contemporáneas con proyectos que abordan desde la vivienda social hasta los equipamientos de atención comunitaria. La residencia de mayores en Alcabideche de Guedes Cruz Arquitectos, las viviendas sociales en Bouça de Álvaro Siza o el centro cívico en Grândola de Aires Mateus son ejemplos que combinan calidad arquitectónica, funcionalidad y sensibilidad con el entorno humano.
Turismo, patrimonio y bienestar
La relación entre arquitectura, naturaleza y hospitalidad ha dado lugar a obras que exploran nuevas formas de habitar y de experimentar el paisaje. Intervenciones como el Hotel Ecork de José Carlos Cruz, el spa Pedras Salgadas o el Monasterio São Lourenço do Barrocal, rehabilitado por Souto de Moura, revelan cómo el turismo puede ser también una oportunidad para revalorizar el patrimonio y el territorio.
Vivienda unifamiliar: tradición e innovación
La vivienda unifamiliar, uno de los géneros más cultivados en la arquitectura portuguesa, aparece en la selección como espacio de continuidad con los valores tradicionales —la escala, la relación con el terreno, la sobriedad material— y también como campo de experimentación. Obras como la Casa Cz de SAMI Arquitectos, la Casa dos Sobreiros de Hugo Pereira Arquitectos o la Casa Âmago de Bruno Dias Arquitectura así lo confirman.

