Cada vez que una obra de arquitectura contemporánea, conocida o realizada por algún arquitecto reconocido, se demuele o se altera sustancialmente, surgen las voces de numerosos profesionales lamentando la desaparición del edificio o sus valores originales, la falta de sensibilidad de nuestra sociedad y la existencia de resquicios legales que lo permiten.
Ante los numerosos y quizás cada vez más frecuentes atentados contra el patrimonio arquitectónico moderno y contemporáneo, parece imprescindible la sensibilización ciudadana ante los valores de la arquitectura reciente, entendida como un bien público al servicio de la sociedad. La generalizada desconsideración del valor cultural de la arquitectura, debido en gran medida al desconocimiento del patrimonio contemporáneo, lleva aparejada su desprotección por parte de las administraciones públicas. Vemos demasiado a menudo cómo se estimula la sustitución de destacados ejemplos de arquitectura en favor de una mayor edificabilidad.
La relativa juventud de las obras que aquí se defienden, la falta de conocimiento y reconocimiento social y legal, así como la lentitud burocrática de las instituciones con competencias en la preservación del patrimonio, acaban, en la práctica, por dejar en la indefensión proyectos paradigmáticos que decaen en ruina, son transformados hasta el desconocimiento o terminan demolidos fruto de procesos especulativos.
ARCA propone la apertura de un proceso metodológico para la patrimonialización cultural de la arquitectura moderna y contemporánea. Un proceso que favorezca su reconocimiento e identificación por parte de la sociedad, y que proporcione instrumentos legales para la protección desde el ámbito local. Se concibe como una plataforma integral colaborativa con las Administraciones Públicas, Escuelas de Arquitectura, Colegios de Arquitectos y otras entidades.
Financiación
Posibilitar la activación de los instrumentos legales vigentes, a escala local, para la protección efectiva del patrimonio arquitectónico moderno y contemporáneo.
Erradicar el desconocimiento del patrimonio arquitectónico moderno y contemporáneo como argumento legitimador de los frecuentes atentados en su contra.
Consolidar un registro colaborativo, activo y accesible de arquitectura española de los siglos XX y XXI, que sirva de referencia a Administraciones, Colegios, Escuelas y ciudadanía, y de soporte a acciones de sensibilización.
Fomentar el debate sobre los valores de la arquitectura moderna y contemporánea, incentivando la participación ciudadana.
Investigación
Análisis comparativo y elaboración de bases de datos propias para conformar un listado preliminar de obras representativas del patrimonio arquitectónico moderno y contemporáneo en España. Comprenderá dos tareas paralelas:
01. Reconocimiento legal
Identificación de obras de arquitectura protegidas de acuerdo a la legislación española vigente, atendiendo a:
—Registro de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Cultura y Deporte
—Catálogos de protección municipales
02. Reconocimiento sociocultural
Identificación de obras y espacios arquitectónicos de creación reciente especialmente significativos, desde un punto de vista artístico y técnico pero también social y cultural, atendiendo a la interacción ciudadana con el espacio y al potencial identitario del mismo.
Como resultado del cruce de ambas bases de datos y tras su evaluación por parte del Comité Científico, se obtendrá una clasificación de proyectos que responderá al siguiente criterio y código de colores:
🔴 En peligro
🟠 Protegido parcialmente
🟢 Protegido
⚪ Alterado
⚫️ Desaparecido
Casa Guzmán (1972), obra maestra de Alejandro de la Sota y referencia para la arquitectura contemporánea. Fue demolida en 2017 por sus propietarios, ante la desprotección legal y la falta de reconocimiento sociocultural.
© Fundación Alejandro de la Sota
Creación
Consolidación de una red de organismos y entidades alineadas en torno al fomento y protección de la arquitectura contemporánea. Se ha redactado un manifiesto por consenso entre sus primeros firmantes o “equipo motor”. Es público y accesible, invitando tanto a personas físicas como jurídicas a suscribirlo.
Comprenderá la creación de una plataforma virtual accesible y gratuita en la que volcar el listado de obras susceptibles de protección, clasificadas de acuerdo al criterio indicado en el apartado anterior. Además, los usuarios podrán participar de manera activa, proponiendo nuevos proyectos a evaluar, comentando las obras o complementando la información y/o documentación gráfica disponible.
Pabellón de España para la Expo de Bruselas (1958), de José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Se encuentra en estado de abandono, pero cuenta con un proyecto de rehabilitación para recuperarlo como espacio de exposiciones.
© Paco Gómez / Fundación Foto Colectania; José de Coca Leicher
Difusión
Profundizando en el doble objetivo de promover la protección legal y el reconocimiento social, la difusión será un proceso transversal a todas las fases y estará encaminada a:
01. Comunicación
Con el fin de promover la incorporación de las obras seleccionadas en los catálogos de protección urbanísticos municipales, se elaborarán listados por municipio que serán facilitados a las administraciones competentes, instándolas a implementar los mecanismos contemplados para su protección.
02. Sensibilización
La totalidad de las acciones será transparentada en la plataforma web e incluirá publicaciones en redes sociales. Todo el material resultante será accesible de manera gratuita, y se fomentará la realización de acciones complementarias por parte de los integrantes de la red, equipo motor o terceros.
Manifiesto para la protección efectiva del patrimonio arquitectónico moderno y contemporáneo en España
CARTA DE CÓRDOBA
10 de junio de 2022. Córdoba, España.
Las entidades, colectivos y la ciudadanía alineados en el marco del proyecto ARCA, que promueve la Fundación Arquitectura Contemporánea con el apoyo de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana,
- reconociendo que la arquitectura es un bien de interés general que trasciende su materialización física para adquirir la dimensión de hecho cultural que ejerce una influencia decisiva en el desarrollo de la sociedad (Ley de la Calidad de la Arquitectura, 2022), y que las personas y comunidades deben situarse en el centro de las políticas urbanísticas y patrimoniales (Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad, 2005);
- defendiendo que el patrimonio arquitectónico, con independencia de su tiempo, debe ocupar un lugar de relevancia en las políticas patrimoniales y urbanísticas, implicando necesariamente diálogo y consenso ciudadano, ya que se trata de un concepto en constante reelaboración y negociación colectiva;
- entendiendo que la arquitectura abarca desde la escala territorial al detalle, que incluye el espacio público y las manifestaciones de arte aplicado al entorno construido, y forma parte del sustrato cultural que nos define y caracteriza como sociedad, siendo reflejo de su transformación;
- identificando entre los valores de la arquitectura contemporánea en España los del espíritu de la democracia y, especialmente, el papel que desempeña en relación con la cohesión y la transformación social, constituyendo memoria viva de nuestra historia reciente;
- valorando los esfuerzos realizados por un numeroso grupo de agentes que han defendido y defienden una práctica arquitectónica sensible y comprometida, en la que la ética no está reñida con la estética, la sostenibilidad y la inclusión, en la línea que promueve la Nueva Bauhaus Europea, y que atiende a la urgencia medioambiental, así como al derecho a la cultura y la ciudad;
manifiestan:
- Que es necesario fomentar un debate abierto, participativo y multidisciplinar en torno a los valores de la arquitectura, que englobe al conjunto de la sociedad, promoviendo sinergias que posibiliten el conocimiento y reconocimiento social y legal de la arquitectura de todos los tiempos, con valores dignos de preservar y transmitir a las generaciones futuras.
- Que resulta necesario informar y formar a la ciudadanía y a las administraciones con competencias en materia de salvaguarda patrimonial sobre los valores sociales y culturales que la arquitectura reciente posee y que trascienden su valor de antigüedad, implementando estrategias legales, pedagógicas y divulgativas orientadas especialmente a lograr una auténtica vinculación social con la práctica arquitectónica de los siglos XX y XXI, y que erradique el desconocimiento como argumento habitual que ampara la destrucción o pérdida de valores del patrimonio arquitectónico.
- Que, entre las estrategias de salvaguarda patrimonial, que engloban un amplio conjunto de acciones de investigación, divulgación y educación, entre otras, existen además herramientas legales oportunas, cuya activación debe promoverse de forma coordinada y desde todas las escalas, especialmente la local. En este sentido, los catálogos urbanísticos con la clasificación de bienes protegidos en diferentes categorías, se presentan como uno de los mecanismos clave, permitiendo intervenir en el patrimonio arquitectónico y preservar sus valores.
- Que preservar el patrimonio arquitectónico puede implicar su transformación, consistiendo el reto en garantizar las condiciones necesarias para la reproducción cultural, manteniéndolo como una entidad viva.
- Que la práctica arquitectónica ha de incorporar el principio de sostenibilidad, que pasa por el aprovechamiento, reutilización y adaptación de lo ya construido con el objetivo de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, persiguiendo el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
Se comprometen a:
Contribuir a la salvaguarda del patrimonio arquitectónico contemporáneo, facilitando la consolidación de una ‘comunidad patrimonial’ que permita establecer un diálogo transversal, multidisciplinar y abierto acerca de los valores de la arquitectura en todas sus escalas y especialmente atenta a las especificidades locales, favoreciendo su entendimiento como elemento de identidad y cohesión social, involucrando a la ciudadanía en las estrategias de protección, y garantizando su transmisión a generaciones futuras tras la activación de los mecanismos legales oportunos.
Mapa del patrimonio moderno y contemporáneo amenazado o desaparecido
🔴 En peligro 🟠 Parcialmente protegidas 🟢 Protegidas ⚪ Alteradas ⚫ Desaparecidas