Antonio González Cordón: obra completa 1977-2018

El Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS) ha presentado una monografía dedicada a la obra completa (1977-2018) del arquitecto Antonio González Cordón, patrono in memoriam de la Fundación Arquitectura Contemporánea (FAC). El libro puede adquirirse en la web de la editorial Recolectores Urbanos.

Esta es la primera de una serie de monografías que el COAS irá realizando para poner en valor la vida y trayectoria profesional de diferentes arquitectos sevillanos. En la obra de Antonio González Cordón destacan proyectos como la rehabilitación en 1982 de la Cámara de Comercio de Sevilla (lugar que ha acogido el acto de presentación del libro); el Hotel Plaza de Armas, que supuso la reordenación completa de una importante zona aún sin consolidar; un icono hispalense como el Estadio Benito Villamarín; la nueva sede de la Consejería de Agricultura y Pesca en Sevilla; la restauración del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce; o el Estadio Nuevo Arcángel en Córdoba.

El libro ha sido posible gracias a la cesión, por parte de la familia, del archivo del arquitecto para su custodia, digitalización y difusión. Este legado documental se compone de más de 13.000 diapositivas y 600 planos. Ha coordinado el proyecto su hijo, el también arquitecto y patrono de la FAC Antonio González Liñán; junto a Víctor Pérez Escolano, catedrático de la escuela de arquitectura de Sevilla y patrono de la FAC; Juan Manuel García Nieto, arquitecto y vocal del COAS, y Pablo Millán Millán, doctor arquitecto, vocal del COAS y miembro colaborador de la FAC.

En la introducción, Millán Millán celebra la figura de González Cordón como una figura que “supo aunar magistralmente obras y proyectos”, y que “fue paradigma del arquitecto que investiga y se dedica a la docencia”. Pérez Escolano, en el capítulo que le dedica a su trayectoria, lo recuerda así: “Navegante, como forma esencial de conocer el comportamiento de los materiales ante los elementos naturales. Sabio intérprete de las cartas marítimas y terrenales, coleccionista ingente de mapas litorales, agudísimo lector de la historia urbana de Sevilla […], recreador pictórico, sensible y magistral de los pequeños espacios domésticos y florales”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *