Cargando

0 %
noviembre

Archivos de fechas: 18/11/2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha concedido a los arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa, fundadores de Paredes Pedrosa Arquitectos, el Premio Nacional de Arquitectura 2023.

Al proponer este premio dotado con 60.000 euros y promovido por el MIVAU, el jurado destaca unánimemente la contribución de García de Paredes y García Pedrosa a la Arquitectura de forma activa y versátil, con una indudable componente de generosidad hacia la profesión y todas las disciplinas relacionadas con ella. Su obra, repartida por toda la geografía española, posee un fuerte impacto transformador y de regeneración del tejido cultural nacional. Se resalta su aportación a la visibilidad y difusión de la Arquitectura, mediante una intensa actividad académica e investigadora, así como trabajos de comisariado.

La obra de Paredes Pedrosa Arquitectos en la C.guide

Paredes Pedros Arquitectos está presente en la guía global de arquitectura contemporánea C.guide, con las siguientes obras:

TEATRO VALLE INCLÁN (Madrid, 2005)

Fotografía de Roland Halbe

El Teatro Valle – Inclán construye un vértice de la plaza de Lavapiés. Apoyado sobre una medianera, los volúmenes de hormigón en los que se fragmenta el edifico se adaptan a la geometría triangular del lugar y se repliegan para ampliar la plaza existente. Los frentes acristalados son transparentes hacia la Plaza mientras que los planos que mantienen las alineaciones de las calles se desmenuzan en un entramado de hormigón plementado con placas de pizarra. De noche los frentes se transforman en prismas de luz que permiten ver las paredes de la sala y el movimiento del público en el vestíbulo.

En el edificio se ordena un centro para teatro de vanguardia: sala principal, sala para lecturas dramatizadas, sala de ensayos y los necesarios espacios escénicos y públicos. La sala, con una disposición compacta, se plantea como un espacio neutro y versátil para 500 plazas. El escenario se puede extender en continuidad hacia el interior de la sala y todo el espacio dispone de galerías técnicas. Una serie de plataformas móviles permiten incorporar el suelo de la sala al escenario o variar su pendiente. Paneles perforados de aluminio móviles configuran las paredes tambien técnicas de la sala. De esta forma es posible construir un versátil contenedor con el único límite de la imaginación: desde una sala convencional al más sugerente montaje escénico.

VILLA ROMANA LA OLMEDA (2008)

Fotografía de Roland Halbe

La Olmeda recupera la huella y los magníficos mosaicos de una villa romana del siglo IV en un paisaje horizontal de choperas y supone, además de su exposición y protección arqueológica, la inserción de un gran volumen en un paisaje no construido y su vínculo con la geometría de la naturaleza. El programa incluye la construcción de una extensa cubierta para las excavaciones, la musealización de los mosaicos y un centro de estudios para arqueólogos. La intervención está atenta al lugar, a la silueta y claroscuro de los árboles y al color de las sucesivas estaciones. Un talud vegetal arropa el edificio y lo ata al suelo, recordando el montículo que durante siglos cubrió la villa. En su interior, bajo la ligera cubierta continua, se integran yacimiento y mosaicos, iluminados a través del cerramiento de chapa perforada que varía su densidad en altura, para tamizar la luz. Así, un lugar arqueológico se convierte en una construcción del paisaje.El interior expone la Villa como un espacio continuo, dentro del cual se integran los distintos elementos del programa museístico. El entramado estructural de las cuatro bóvedas de cubierta es de base romboidal de perfiles de acero prefabricados en taller que interiormente queda visto como un artesonado. Su dimensión modular permite un sencillo transporte y ensamblaje sobre el yacimiento para cubrir las grandes luces. El cerramiento exterior perforado se trasdosa interiormente con policarbonato traslúcido que matiza perimetralmente la entrada de luz natural. En el amplio espacio arqueológico, una pasarela de madera horizontal, se dilata y comprime según los puntos de contemplación de los mosaicos, conecta los espacios y articula la visita. Las distintas salas se delimitan con tejidos metálicos suspendidos, favoreciendo la contemplación de los mosaicos iluminados en ámbitos diferenciadas y recuperando espacialmente las estancias. Se quiere así presentar al visitante un organismo complejo en el que se descubran los mosaicos, evitando dominar de un solo golpe de vista toda la excavación.

BIBLIOTECA PÚBLICA DE CEUTA (2013)

Fotografía de Fernando Alda

Ceuta, se sitúa entre el Mediterráneo y el Atlántico, en el extremo norte de África. La complejidad del lugar, que incorpora un fragmento de la ciudad medieval meriní del siglo XIV en su espacio interior como una pieza más de la Biblioteca, la compresión de la ciudad actual y la acusada topografía, nos ha llevado a pensar que la propuesta debía tener un carácter unificador que hiciera convivir cosas distintas. La arquitectura se origina así desde el lugar con la intención de ofrecer una lectura única ante tan diversas premisas, haciendo convivir distintos tiempos, distintos usos tales como lectura y exposición de los restos del pasado, distintas geometrías urbanas y distintos niveles que arrancan de la fuerte topografía, con una imagen unificadora.La biblioteca se organiza alrededor del yacimiento arqueológico incorporándolo a sus espacios interiores y se despliega en altura con el resto del programa. Grupos de lámparas suspendidas, con geometría triangular indican la dirección de las antiguas calles, iluminan los restos murarios en un interior continuo, visten el espacio de luz y contribuyen a medir visualmente su profundidad. El volumen facetado se apoya sobre un basamento de hormigón que recorre la topografía y sobre éste el cerramiento se compone de dos capas, una de vidrio y una celosía perforada de aluminio. La transparencia entre ambas capas tamiza como un velo el exceso de soleamiento y de luz, ventila la fachada y atenúa el intenso viento del Estrecho. Desde una serie de huecos abocinados de hormigón visto, recortados en el cerramiento, la Biblioteca mira también a un exterior de cosas distintas desde una deseada neutralidad y da continuidad a ese lugar y a los distintos tiempos.

BIBLIOTECA GRUPO CÁNTICO (CÓRDOBA, 2021)

Fotografía de Roland Halbe

Si tienes un jardín y una biblioteca, tienes todo lo que necesitas.CicerónLa Biblioteca, con una situación privilegiada en los Jardines de la Agricultura, asume el desnivel entre el alargado parque urbano y la Avenida de América que soterra las vías del ferrocarril. Su planta trapezoidal toma la forma en planta del antiguo trazado del SXVII sin alterarlo, respetando el arbolado existente y escalonando su altura hacia el parque donde un balcón volado introduce al interior la visión de las copas de los árboles. La continuidad hacia los jardines permite salir a leer y a compartir actividades y el parque se convierte así en parte de la biblioteca. Leer mirando las copas de los árboles, incorporar el jardín en el interior y procurar la trasparencia hacia el verde fueron desde el concurso la guía del proyecto que se ha adaptado durante más de una década a las innumerables vicisitudes de una arquitectura pública sujeta a los vaivenes de los tiempos.En la cara opuesta al jardín una fachada-celosía continua y precisa hacia la ciudad construye el límite hacia la avenida, así como la imagen representativa de la institución tamizando el ruido del tráfico urbano. La celosía tridimensional de piezas modulares de fundición de aluminio unifica vistas y luces, refresca y protege de la orientación poniente donde las dos capas de fachada, inalterable bajo la pátina del tiempo, facilitan su mantenimiento y limpieza. Se interpreta así la celosía tradicional que permitir ver sin ser vistos, airear, refrescar y tamizar la luz. En la diferencia de nivel entre la avenida y jardín se encaja el espacio infantil, visible desde el nivel superior de acceso, que integra un muro califal del SX. Una grada tallada en el jardín para actividades y lectura recupera el pavimento local de chino cordobés de exteriores y nos recuerda el origen del arroyo que fue el parque en el califato.

En planta de acceso se suceden la sala de estudio, sala multiusos y hemeroteca. La sala principal de lectura ocupa el primer nivel mirando hacia el parque, con orientación sur, sombreada por el profundo balcón lineal. El amplio espacio de lectura tiene una fácil comprensión para el lector que encuentra las distintas áreas en un interior diáfano bajo los tragaluces geométricos que fragmentan la sala con paneles perforados de aluminio que actúan como absorción sonora.

La presencia de los jardines en el interior es permanente y al exterior el edificio parece casi invisible tamizado entre los grandes árboles que son los verdaderos protagonistas de la Biblioteca.

Volver arriba ▸