Sistemas TerritorialesItinerarios culturales-paisajísticos en Sierra y CampiñaLos
Sistemas Culturales Territoriales (ST) son una apuesta del Plan de Equipamientos por ampliar la mirada del espacio de la ciudad y la cultura. Los principios sobre los que se basa esta sección del PEICC son múltiples.
En primer lugar, se trata de consolidar y poner en valor en el ámbito del PEICC y de la candidatura 2016
la relación de la ciudad y de la sociedad con su entorno ambiental, un medio natural, paisajístico e histórico de alto valor que hace de Córdoba un lugar único. En la reinterpretación y, en su caso, recuperación de esas relaciones campo-ciudad retomamos un nexo de unión que quedó suspendido por la idea de modernidad, pero que fue imprescindible histórica y geográficamente para Córdoba. Hay que considerar asimismo que la sociedad contemporánea reclama cada vez más salir de la ciudad y relacionarse con la naturaleza, hacia un modelo sostenible de relación entre construido y espacio natural.
En segundo lugar, se pretende
ampliar el concepto de ciudad a su territorio cultural, que implica la revalorización de los paisajes naturales - y culturales - que rodean y albergan la ciudad: definir el
paisaje como patrimonio es fundamental para entender la ciudad desde su dimensión territorial. En este sentido, el proceso de valorización de los caminos en relación a la naturaleza y su interés cultural, está íntimamente relacionado con la base geográfica y con la historia de la construcción del paisaje. Así como los romanos utilizaban antiguos caminos para trazar calzadas que más tarde serían reutilizadas por los árabes y por donde entrarían las tropas del norte hacia la conquista cristiana, vías que se convertirían en cordeles de trashumancia hasta el siglo XIX - y que en la actualidad son autovías motorizadas - esa lógica ha ido construyendo el paisaje que nos rodea, a modo de superposición espacio-temporal de Culturas diferentes, riqueza de Córdoba.
Sistemas Territoriales, Itinerarios Cultura y Paisaje de la Sierra, Medinat al-Zahra y la CampiñaLos sistemas que propone el Plan se basan en una
red de caminos que pone en relación
elementos dispersos en el territorio, ya sean patrimoniales, naturales, simbólicos, o contemporáneos. El concepto de red acaba con la idea de movimiento pendular donde lo importante es el origen, el destino y el tiempo que se emplea en recorrerlo. Se propone en cambio el redescubrimiento de la experiencia de demorarse y contactar con el recorrido. El ejercicio de recorrer el territorio a pie o en bicicleta por caminos estrechos, rompe con la costumbre tan asumida de la velocidad y facilita la atención a la vegetación, los cultivos, los hitos en el territorio y los vestigios del pasado. La identificación de los caminos históricos, así como la lectura contemporánea de Córdoba y su territorio a lo largo del tiempo con una mirada hacia el futuro, es clave para configurar un sistema articulado, que permita asegurar la conexión entre elementos. No hay que leer los caminos solo en clave de movilidad, sino como parte de un sistema más amplio de espacios libres y culturales, que nos permiten acercarnos al territorio, donde descubrimos aquellos hitos arqueológicos que hace la historia y desde donde, de improviso, observamos y reconocemos Córdoba desde la altura.
El primer rasgo definitorio del Sistema Territorial es, por lo tanto, la
identificación de los caminos históricos del ámbito. Los caminos nos guían convertidos en huellas del pasado donde los pasos se superponen sobre la continuidad de otros, a lo largo de más de mil años. En esta lectura temporal, el PEICC identifica los hitos más significativos en el territorio, bien de carácter paisajístico bien histórico. Elementos que, en sí mismos, muestran el rico patrimonio natural y cultural del territorio, y que, insertos en el ST, amplían su valor singular integrándose en una red de caminos y espacios públicos que les confiere significado global, usos contemporáneos.
Ficha de Sistema Territorial Camino de los Nogales (STM2). En el camino se identifican los Elementos patrimoniales más relevantes (E) y las Áreas de Activación Cultural (EPA)El despertar ecológico, así como nuevas formas de entender el ocio y la cultura en la sociedad actual, han llevado a colectivos ciudadanos y administraciones a identificar nuevos componentes lineales de relación: vías verdes, puertas verdes, parques lineales, red de carriles bici, rutas turísticas, se integran así en el ST como parte del patrimonio cultural de Córdoba, una trama que reconoce las huellas de la historia y plantea estrategias para, en conjunto, escribir el relato de Córdoba a través de sus caminos.
Los ST están identificados por lo tanto en el ámbito Sierra (STS) y en el ámbito Campiña (STC), con especial atención además a los itinerarios de puesta en relación entre Madinat al-Zahra y Córdoba (STM), por su especificidad única que el PEICC incorpora como prioritaria, debida a la necesidad de hacer más accesible el conjunto arqueológico y la nueva Sede Institucional desde Córdoba.
STS1 – CAMINO DE LOS MESONEROSSTS2 – CAMINO DE CARBULASTS3 – VEREDA TRASSIERRASTS4 – CAMINO DE LAS ERMITASSTS5 – CAMINO VÍA EMÉRITA AUGUSTASTS6 – CAMINO DE RABANALESSTS7 – VÍA AUGUSTASTM1 – CAMINO DE LAS CANTERASSTM2 – CAMINO DE LOS NOGALESSTM3 – CAMINO DE LAS ALMUNIASSTM4 – CAMINO DE VALDEPUENTESSTM5 – CAMINO DE SAN JERÓNIMOSTM6 – CAÑADA REAL SORIANASTC1 – CAMINO DE ATEGUASTC2 – VÍA VERDE DE LA CAMPIÑASTC3 – CAMINO DE LA CAMPIÑA 1STC4 – CAMINO DE LA CAMPIÑA 2STC5 – CAMINO DE LA CAMPIÑA 3